Sitios de interés

Sitios de interés

Campo Grande

En pleno centro de la ciudad emerge el espacio verde de mayor significación histórica de la ciudad, el Campo Grande, que en otros tiempos fue conocido como Campo de la Verdad, Campo de Marte y Campo de la Feria.

En sus más de 115.000 metros cuadrados conviven casi 90 especies diferentes de árboles, arbustos y más de 30 especies de aves. Destacan los pavos reales y las simpáticas ardillas, así como tres pajareras: la Faisanera de 1914, el Palomar de 1932 perteneciente al Club Colombófilo de Castilla y la pajarera de los años 30.

A lo largo de los paseos del Parque se han instalado esculturas conmemorativas de personajes ilustres: Miguel Íscar, Rosa Chacel, Leopoldo Cano… así como fuentes monumentales: de la Fama y del Cisne, junto con un estanque con cascada.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

En pleno centro de la ciudad emerge el espacio verde de mayor significación histórica de la ciudad, el Campo Grande, que en otros tiempos fue conocido como Campo de la Verdad, Campo de Marte y Campo de la Feria.

En sus más de 115.000 metros cuadrados conviven casi 90 especies diferentes de árboles, arbustos y más de 30 especies de aves. Destacan los pavos reales y las simpáticas ardillas, así como tres pajareras: la Faisanera de 1914, el Palomar de 1932 perteneciente al Club Colombófilo de Castilla y la pajarera de los años 30.

A lo largo de los paseos del Parque se han instalado esculturas conmemorativas de personajes ilustres: Miguel Íscar, Rosa Chacel, Leopoldo Cano… así como fuentes monumentales: de la Fama y del Cisne, junto con un estanque con cascada.

Colegio de San Gregorio

Hoy sede del Museo Nacional de Escultura, este Colegio de Teología fue impulsado por el fraile dominico Alonso de Burgos, el confesor personal de Isabel la Católica; y aquí fue enterrado, aunque su sepulcro desapareció durante la Guerra de la Independencia.

La condensada ornamentación de su fachada hispano flamenca, atribuida a Gil de Siloé, ha sido objeto de numerosas controversias interpretativas. Justo sobre la puerta se ve al fundador, fray Alonso de Burgos, haciendo una ofrenda a San Gregorio ante San Pablo y Santo Domingo. La flor de lis, emblema de este fraile, que quiso dejar su huella en el edificio; se repite hasta la saciedad en toda la fachada, pero también en el patio, en la escalera y en los artesonados originales que conservan las salas del museo.

Plaza Mayor

El espacio que hoy ocupa la Plaza Mayor de Valladolid surgió como plaza del mercado en la Baja Edad Media, aunque antes se encontraba allí el Postigo del Trigo. Era zona de asiento de mercaderes y oficios, y el lugar para asistir a todo tipo de festejos.

En uno de los lados, frente al actual Ayuntamiento, se levantó en torno a 1260 el Convento de San Francisco, hoy desaparecido. Fue uno de los más importantes complejos monásticos del reino. Muestra de su importancia es que aquí murió Cristóbal Colón en 1506 y que aquí se enterró al héroe irlandés Red Hugh O'Donnell, quien falleció en Simancas mientras esperaba audiencia con Felipe II.

Fachada y atrio de la Universidad

Hoy sede del Museo Nacional de Escultura, este Colegio de Teología fue impulsado por el fraile dominico Alonso de Burgos, el confesor personal de Isabel la Católica; y aquí fue enterrado, aunque su sepulcro desapareció durante la Guerra de la Independencia.

La condensada ornamentación de su fachada hispano flamenca, atribuida a Gil de Siloé, ha sido objeto de numerosas controversias interpretativas. Justo sobre la puerta se ve al fundador, fray Alonso de Burgos, haciendo una ofrenda a San Gregorio ante San Pablo y Santo Domingo. La flor de lis, emblema de este fraile, que quiso dejar su huella en el edificio; se repite hasta la saciedad en toda la fachada, pero también en el patio, en la escalera y en los artesonados originales que conservan las salas del museo.

Palacio Real

El espacio que hoy ocupa la Plaza Mayor de Valladolid surgió como plaza del mercado en la Baja Edad Media, aunque antes se encontraba allí el Postigo del Trigo. Era zona de asiento de mercaderes y oficios, y el lugar para asistir a todo tipo de festejos.

En uno de los lados, frente al actual Ayuntamiento, se levantó en torno a 1260 el Convento de San Francisco, hoy desaparecido. Fue uno de los más importantes complejos monásticos del reino. Muestra de su importancia es que aquí murió Cristóbal Colón en 1506 y que aquí se enterró al héroe irlandés Red Hugh O'Donnell, quien falleció en Simancas mientras esperaba audiencia con Felipe II.

Colegio de Santa Cruz

Hoy sede del Museo Nacional de Escultura, este Colegio de Teología fue impulsado por el fraile dominico Alonso de Burgos, el confesor personal de Isabel la Católica; y aquí fue enterrado, aunque su sepulcro desapareció durante la Guerra de la Independencia.

La condensada ornamentación de su fachada hispano flamenca, atribuida a Gil de Siloé, ha sido objeto de numerosas controversias interpretativas. Justo sobre la puerta se ve al fundador, fray Alonso de Burgos, haciendo una ofrenda a San Gregorio ante San Pablo y Santo Domingo. La flor de lis, emblema de este fraile, que quiso dejar su huella en el edificio; se repite hasta la saciedad en toda la fachada, pero también en el patio, en la escalera y en los artesonados originales que conservan las salas del museo.

Palacio de los vivero

Mandado edificar hacia 1440 por don Alonso Pérez de Vivero, vizconde de Altamira y contador de Juan II, este castillo-palacio originariamente torreado en sus esquinas acogió el 19 de octubre de 1469 el matrimonio de doña Isabel de Castilla y don Fernando de Aragón, en la denominada "Sala Rica". En 1475 los monarcas ordenan derribar torres y baluartes, compran la casa-palacio y la entregan a la Chancillería dándole un nuevo uso y transformando los salones palaciegos en salas de audiencia.

El edificio conserva su vieja estructura de palacio gótico-mudéjar del siglo XV. Destaca el artesonado mudéjar de la sala principal. Actualmente, alberga el Archivo Histórico Provincial.